Acerca de la gestión del espacio de color

Acerca de los espacios de color

Los espacios de color son perfiles que definen las reglas que utiliza un dispositivo de visualización, como un monitor o un proyector, para convertir los valores de color numéricos en colores.

En informática, como regla general, los colores se definen mediante tres valores numéricos: uno para el rojo, uno para el verde y otro para el azul, que son los colores primarios que se utilizan para la mezcla aditiva de colores. Cada uno de estos valores oscila entre 0 y 255. Esos valores primarios producen luz roja, verde y azul reales, con una intensidad proporcional a dicho valor. Al mezclar diferentes colores primarios, se pueden obtener distintos tonos, como cian, magenta y amarillo, y al mezclar los tres colores primarios se obtiene el blanco.

Los espacios de color intervienen para determinar cómo se utiliza cada valor primario para definir la intensidad de su señal de color respectiva. Por ejemplo, supongamos que tiene un valor azul de 127, que está a medio camino entre 0 y 255. La luz azul obtenida no estará exactamente a medio camino entre la luz negra y la luz azul más clara posible que pueda generar la pantalla porque los monitores no convierten los valores de color en señales de color en una escala lineal, sino más bien, en una escala curvilínea que se parece mucho a una función exponencial. Esto se debe a que el ojo humano puede percibir diferencias entre intensidades de luz más bajas mejor que entre intensidades de luz más altas. Por lo tanto, para obtener una gran variedad de matices de los 255 valores posibles de un color primario, las diferencias entre valores más bajos deben ser menores que las diferencias entre valores más altos. Lo importante es que el ojo humano percibe la misma diferencia de intensidad independientemente del valor del color cuando un valor de color se incrementa en 1.

La función curvilínea que se utiliza para convertir valores de color en intensidades de color se conoce como curva de conversión de Gamma, y cada espacio de color tiene su propia curva de conversión de Gamma. El espacio de color más utilizado en informática, sRGB, tiene una curva de conversión de Gamma diseñada para reproducir la de las pantallas CRT. Sin embargo, el espacio de color más utilizado en televisión HD, Rec. 709, tiene una curva de conversión de Gamma que se considera mejor que la de sRGB.

Otro aspecto de los espacios de color es la gama de colores que pueden mostrar. Espacios de color de uso común como sRGB, Rec. 709 y Display P3 pueden mostrar el mismo subconjunto delimitado de los colores que puede percibir el ojo humano. Este subconjunto es limitado sobre todo en la gama de verdes que puede mostrar. Por el contrario, el espacio de color Rec. 2020 es conocido por admitir una gama de colores mucho más amplia, sobre todo en cuanto a verdes, que estos espacios de color. Por tanto, se recomienda el uso de Rec. 2020 para producciones de alta calidad, pero las pantallas que admiten Rec. 2020 son actualmente muy caras, así que producir en Rec. 2020 tiene un coste en cuanto a la compatibilidad de hardware.

Debido a esto, las producciones suelen utilizar un espacio de color específico que es diferente al del sRGB estándar. Esto también plantea problemas de producción comunes, tales como:

  • Materiales como modelos de personajes y fondos se pueden haber creado en un espacio de color específico que es diferente del destinado a la producción.
  • Los colaboradores del proyecto pueden utilizar pantallas que no empleen el espacio de color destinado a la entrega del proyecto.
  • Los artistas de composición también pueden preferir el uso de un espacio de color específico para componer, ya que los efectos especiales pueden ofrecer distintos resultados con un espacio de color que utiliza valores lineales que con un espacio de color que utiliza una curva de Gamma curvilínea.

Espacios de color en Harmony

Para garantizar la integridad de los colores en toda su producción, Harmony le permite especificar el espacio de color de las entradas (dibujos, imágenes de mapa de bits), de las salidas (fotogramas o películas renderizados), así como el espacio de color utilizado internamente para componer la escena. Concretamente, puede especificar distintos espacios de color para:

  • Cada capa de dibujo e imagen de mapa de bits
  • La escena
  • La imagen de vista previa en la vista de cámara
  • Las imágenes y películas renderizadas

Al renderizar un fotograma en la escena, ocurre lo siguiente:

  1. Harmony convierte los colores de cada capa de dibujo e imagen de mapa de bits desde su respectivo espacio de color al espacio de color de trabajo de la escena.
  2. Todos los elementos visuales y efectos de la escena se componen juntos en una sola imagen, todo en el espacio de color de trabajo de la escena.
  3. La imagen se convierte en el espacio de color seleccionado para la vista de cámara o para el renderizado, dependiendo de si el fotograma es una imagen de vista previa o un fotograma final.

El siguiente gráfico ilustra este proceso:

NOTA En la vista de cámara, el procedimiento anterior solo se aplica cuando se utiliza Render View Mode (Modo de vista de render). En OpenGL View Mode (Modo de vista de OpenGL), se ignoran los espacios de color de las capas de dibujo y los colores de las imágenes de mapa de bits se convierten directamente desde su respectivo espacio de color al espacio de color de vista previa y se omite el espacio de color de la escena. Por lo tanto, si es necesario prestar especial atención al color en el trabajo, es muy importante activar el modo Render View Mode (Modo de vista de render) de la vista de cámara.

De ahí que, para gestionar correctamente los colores de la producción, deba asegurarse de que:

De forma predeterminada, Harmony admite los siguientes espacios de color:

  • Linear (Lineal): los mismos colores primarios y punto blanco que sRGB y Rec. 709, pero sin curva de transferencia de Gamma aplicada a los valores de color. Este espacio de color es útil para componer imágenes intermedias que están destinadas a renderizado en sRGB o Rec. 709.
  • Display P3: espacio de color comúnmente utilizado para la proyección digital. Tiene los mismos colores primarios que DCI-P3, el mismo punto blanco que sRGB y la misma curva de transferencia de Gamma que sRGB.
  • Display P3 Linear (Display P3 Lineal): es igual que Display P3, aunque sin curva de transferencia de Gamma. Este espacio de color es útil para componer imágenes intermedias que están destinadas a renderizado en Display P3.
  • Rec. 709: espacio de color que se utiliza para HDTV. Tiene los mismos colores primarios y punto blanco que sRGB, pero tiene una curva de transferencia de Gamma distinta.
  • Rec. 709 2.4: el mismo espacio de color que Rec. 709 o sRGB, pero con una curva de transferencia de gamma de 2,4 (según ITU-R BT.1886). Este espacio de color existe porque algunos sistemas de edición utilizan una curva de transferencia de gamma de 2,4 en lugar de la curva de gamma estándar para Rec. 709.
  • Rec. 2020: espacio de color que se utiliza para la televisión de ultra alta definición (UHDTV). Tiene una curva de transferencia de Gamma compleja y colores primarios que cubren más espacio de color perceptible por el ser humano que otros espacios de color, sobre todo en el área de los verdes perceptibles por el ser humano.
  • Rec. 2020 2.4: el mismo espacio de color que Rec. 2020, pero con una sencilla curva de transferencia de Gamma de 2,4 (según ITU-R BT.1886). Este espacio de color existe porque algunos sistemas de edición utilizan una curva de transferencia de Gamma de 2,4 en lugar de la curva de gamma estándar para Rec. 2020.
  • Rec. 2020 Linear (Rec. 2020 Lineal): el mismo espacio de color que Rec. 2020, pero sin curva de transferencia de Gamma. Este espacio de color es útil para componer imágenes intermedias que están destinadas a renderizado en Rec. 2020.
  • sRGB: espacio de color que normalmente se utiliza para los monitores de ordenador estándar. Tiene los mismos colores primarios y punto blanco que Rec. 709, pero tiene una curva de transferencia de Gamma distinta.

Estos espacios de color se definen utilizando la especificación OpenColourIO, que es una tecnología basada en texto para definir espacios de color y para la conversión entre ellos. Por lo tanto, se puede configurar Harmony para que sea compatible con distintos espacios de color según sea necesario. Además, si otro software de su pipeline utiliza un archivo de configuración específico de OpenColourIO para definir sus espacios de color, Harmony puede utilizar ese archivo también para sus definiciones de espacio de color. Para obtener más información, consulte Personalización de espacios de color disponibles.

NOTA Cualquier escena creada en Harmony 17 o anterior tiene la gestión del espacio de color deshabilitada de forma predeterminada. Para habilitar la gestión del espacio de color en una escena creada en versiones anteriores de Harmony, consulte Configuración del espacio de color de trabajo para una escena.